😱 Akelarre: La rebelión de las voces silenciadas 📖📖

¿Quién decide qué es locura y qué es rebeldía?


Mientras leía Akelarre, no dejaba de preguntarme si las llamas de los antiguos juicios aún arden en nuestra sociedad moderna. ¿Qué ocurre con quienes, en un mundo que idolatra la inmediatez, todavía sienten el llamado a vivir con más profundidad, con más sentido? ¿Qué precio pagan quienes se niegan a conformarse con una existencia hueca?

Este es el primer libro que leo de Mario Mendoza. Quiero dejarlo claro: no soy, ni de lejos, un experto en su obra. He leído algunos títulos de thriller psicológico y terror —como El psicoanalista o Carrie—, pero tenía una deuda pendiente con Mendoza, un autor de mi tierra. Un colombiano que escribe mucho y que merece ser leído.


RESEÑA

En Akelarre, Mendoza construye un retrato inquietante de esos exiliados invisibles: Leticia Almanza, Lázaro Bautista y Frank Molina. Todos comparten una misma sed: el deseo de encontrar sentido. No les basta con sobrevivir; anhelan honrar el misterio de estar vivos. Pero esa búsqueda —que podría haber sido luminosa— se va torciendo entre el aislamiento, el desprecio y la incomprensión.

Con una prosa ágil, casi cinematográfica, Mendoza nos lleva por los laberintos de la marginalidad emocional y existencial. No hay sermones aquí, solo heridas abiertas que hablan por sí mismas. “¿De qué sirve buscar la verdad si el precio es el exilio?”, parecen preguntarse los protagonistas.

La historia se desarrolla con un caótico orden cronológico. Al principio, es difícil ubicar a los personajes en líneas temporales claras, lo que genera un deseo casi instintivo de entender cómo se entrelazan y en qué punto se encuentran. Cada capítulo se divide en tres partes que exploran, respectivamente, las vidas de los tres protagonistas. Lo fascinante es que Mendoza logra darles voces narrativas distintas. Aquí te explico cómo:

  1. Frank Molina: Su historia la cuenta un narrador omnisciente muy cercano a él, como si una conciencia interna relatara sus pensamientos y acciones.

  2. Leticia Almanza: También tiene un narrador omnisciente, pero este es completamente externo. Observa desde fuera, incluso cuando nos muestra sueños o visiones.

  3. Lázaro Bautista: Él mismo cuenta su historia en primera persona.

Esta estructura refresca la narrativa. A veces, un mismo evento clave es contado desde las tres perspectivas, y esto enriquece la comprensión del lector. Es una técnica genial.

La trama central —sin spoilers— gira en torno a una serie de asesinatos brutales en la zona de tolerancia de Bogotá. Prostitutas están siendo asesinadas de forma despiadada, y la policía no sabe cómo detener al culpable. Ante la falta de pistas, recurren a Frank Molina, un detective brillante, pero atormentado, cuya mente se asemeja peligrosamente a la de los asesinos que persigue.

Leticia y Lázaro, por caminos distintos, terminan acercándose a Frank y al enigma central. Al principio no entendemos cómo se relacionan, pero lo hacen, y el resultado de esos encuentros es completamente inesperado. El final, fiel al estilo gótico y de terror, sorprende. La lectura fluye con rapidez: los capítulos son cortos, dinámicos, y la trama avanza sin descanso.

Advertencia: este libro no es apto para menores ni personas sensibles. Contiene escenas de violencia y sexo muy explícitas, que pueden incomodar.


OPINIÓN

Este libro vale la pena, sobre todo por su mensaje: debemos valorar a las personas por lo que son, no por lo que hacen o por lo que consideramos “normal”. Respetar y admirar a quienes se atreven a ser diferentes es fundamental. Son esas personas las que suelen generar grandes transformaciones. Pero la exclusión —lo muestra claramente la novela— puede hacer un daño enorme.

Apoyar a autores latinoamericanos como Mendoza también es importante. Independientemente de lo que pensemos sobre la calidad literaria, construir una obra de este tamaño es una hazaña que merece reconocimiento.

En lo personal, no es el libro que más he disfrutado. En mi club de lectura comenté que sentía que los personajes carecían de la profundidad que me atrae como lector. En mi percepción, es una novela más centrada en la trama que en el desarrollo interno de sus figuras. Sin embargo, fue fascinante escuchar a otros miembros del club expresar opiniones muy distintas. Muchos lo disfrutaron intensamente. Y eso es lo valioso de la lectura compartida.

Por eso, más allá de mi opinión, te invito a descubrir por ti mismo si conectas con esta historia.


HICE UN VIDEO EN YOUTUBE PARA TI

En mi video te comparto una mirada más visual del libro: hablo del color, la atmósfera, el estilo narrativo. No revelo mucho de la trama, así que puede ayudarte a ampliar tu expectativa y decidir si este libro es para ti.


Cada lectura nos transforma de una forma distinta. Akelarre puede inquietarte, confrontarte o, como a mí, dejarte con preguntas abiertas. Pero eso es precisamente lo valioso de los buenos libros: no te dejan igual.

Ahora me encantaría leerte a ti. ¿Has leído algo de Mario Mendoza? ¿Qué opinas de las novelas que cruzan el límite entre el bien y el mal, la locura y la lucidez?
Déjame tu comentario abajo, y si te gustó esta reseña, suscríbete al blog para recibir notificaciones cada vez que publique una nueva lectura.

También puedes seguirme en redes sociales, donde comparto recomendaciones, reflexiones y mucho más contenido para quienes disfrutan de leer:

📚 Instagram:  Juan Lector
🎥 YouTube: Mientras Leo
📘 GoodReads: Juan Torres

Un abrazo y hasta el próximo libro. 

Comentarios

Entradas populares