¿Te han pedido ser Proactivo? ¡Te cuento cómo lograrlo!

 ¿Qué se te viene a la cabeza cuando se menciona la palabra proactivo?

Ten tu respuesta en mente y ve navegando conmigo en este artículo que tiene como objetivo enfocar correctamente el concepto de proactividad ¡Vamos!

Autoconciencia, el primer concepto fundamental

La autoconciencia es la capacidad que tiene tu mente de entender que estás vivo y que estás pensando. Por más trivial que eso parezca, la autoconciencia es una característica exclusivamente humana. Un animal puede adquirir patrones de comportamiento por las circunstancias de su entorno y por las experiencias que pasa, pero nunca va a entender qué le pasa, no se va a preguntar ¿por qué sufro?¿por qué me siento eufórico?¿Por qué tengo que matar para comer? ¿soy bueno o soy malo? Todas esos cuestionamientos son básica y fundamentalmente humanos. Aún así, algunos piensan que los animales tiene cierto grado de consciencia, pero eso es otra discusión. 

Vámonos a un famoso libro: Frankenstein, de Mary Shelley. En este maravilloso texto se nos muestra el poder de la autoconciencia. El monstruo, es una criatura hecha de muchas partes de seres humanos y que ha cobrado vida gracias al doctor Frankenstein, un científico que ha decidido tumbar las barreras de la ciencia y crear vida humana a partir de un cuerpo inanimado. El monstruo, dotado ya de conciencia humana, no logra encajar dentro de una sociedad que lo rechaza por su apariencia terriblemente deformada. El monstruo, un bebé, un ser humano recién llegado a este mundo, comienza a pensar en que está vivo y en qué significa esto, comienza a tener las metas de ser feliz y ser amado, metas exclusivamente humanas. La autoconciencia es algo de lo que el doctor Frankenstein en su afán por ser reconocido e inmortalizado por su obra, no tuvo en cuenta: Crear vida humana era crear autoconciencia y con ella, todos los cuestionamientos humanos convencionales, todo esto con el agravante de que el ser que ahora vive no cuadra dentro de la naturaleza humana convencional. Ese error le costó caro al doctor y a la criatura. 

"Y ¿yo?¿qué era yo? no sabia absolutamente nada de mi creación ni de mi creador. Sabía, no obstante, que no poseía dinero, ni amistades, ni ninguna clase de propiedad. Como si esto fuera poco, estada dotado de una figura que resultaba repulsiva y terriblemente deformada; ni siquiera compartía la misma naturaleza de los hombre (...) ¿era entonces un monstruo, un manchón sobre la tierra del que todos los hombres huían y al que todos repudiaban?" Frankenstein, Mary Shelley
 
Lamentablemente, existen muchos factores que hacen ignoremos nuestra capacidad de autoconciencia y vivamos sujetos a las condiciones y a los condicionamientos. Las condiciones se refieren a los recursos con los que nacemos: nuestro cuerpo, nuestra capacidad física y mental. Estas condiciones vienen de fábrica, no las escogemos. Los condicionamientos se refieren al impacto que el medio ambiente en el que vivimos ejerce sobre nosotros. Esto es, la manera como te trataron cuando eras niño, cómo te hablaban los adultos a tu alrededor, la condición socio económica de tu familia, el país donde naciste, etc. Las condiciones y los condicionamiento son un factor fuerte que nos hace caer en el determinismo. El determinismo es esa idea que nos han enseñado de que nosotros somos fruto única y exclusivamente de las condiciones y de los condicionamientos. En otras palabras, el determinismo dice "la culpa es de los papás, de los abuelos, del gobierno, de mi pareja, de mis compañeros de trabajo, de mi jefe, etc". ¿será que somos nuestras condiciones y condicionamientos?

La realidad humana nos ha mostrado múltiples casos de personas que trascendieron a sus condiciones y condicionamientos. Nelson Mandela, por ejemplo, estuvo condicionado a la exclusión por el gobierno de su país que decía que su color de piel (su condición) le hacían una persona con derechos de inferior categoría a los de la gente blanca. Mandela pago un alto precio por no creer en ello, por resistirse a vivir de acuerdo a lo que le decían que era correcto. Su resistencia fue tal que logró cambiar la historia de su país y nos proporcionó un ejemplo inspirador. Victor Frnakl también es otro ejemplo. En medio de la tragedia inenarrable en el campo de concentración Nazi busco en su interior la fuerza para resistir y no permitir que le robasen su capacidad de vivir libre en su mente, imaginando qué haría cuando estuviera en libertad ¡Es increíble hasta donde llega una autoconciencia dirigida y bien estructurada hacia la libertad personal!

Entonces ¿qué es proactividad?

La proactividad es por tanto la capacidad de asumir de manera autoconsciente la responsabilidad de nuestra vida. Responsabilidad significa nada más y nada menos que decidir cómo voy a responder a lo qué me pasa, es una habilidad y por tanto se desarrolla. Imagina que hay una escala, o un "responsabilometro" imaginario. Cuando más alto estés en esa medida, más libertad tienes, pues comienzas a pensar en función de lo que puedes hacer, escoges cómo responder ante cada cosa que te pase. Eso tiene un significado profundo, pero es algo fundamentalmente práctico. 

Lo contrario de proactividad es reactividad. La persona reactiva prefiere reaccionar de manera consciente o inconsciente a lo que pasa a su alrededor; lo que sucede la condiciona. Si alguien la hiere ella reacciona de la misma forma. Si alguien la mira mal, ella devuelve la mirada asesina. Si alguien no cumple con los plazos, ella tampoco. Se queja constantemente de lo que le ha tocado vivir, se queja del gobierno y del jefe, se queja de lo injusto que es su esposo o esposa, se queja de que no tiene tiempo porque vive ocupadísima, se queja y se queja, porque no quiere asumir la responsabilidad, no quiere pensar: ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esto? Cuando somos reactivos, somos las eternas víctimas. Todo y todos conspiran contra nosotros; ella no tiene nada más que hacer que mostrar lo injustos que son los demás. Este comportamiento es contrario a la efectividad humana o en otras palabras, este comportamiento hará que esa persona nunca alcance su mayor potencial. 

Vamos a dar algunos ejemplos
  • Estás en el semáforo con tu coche y la persona de adelante no se mueve. Ves como
    todos pitan y gritan (los reactivos); cuando eres proactivo eliges no dejar que algo tan nimio y pasajero afecte tu estado de ánimo. Pueden haber tantas razones para que el coche no se mueva, pero sin importar cuales sean, la tranquilidad mental (algo sobre lo que tienes control) te ayudará a ver que, por ejemplo, hay un espacio al lado por el cual puedes pasar y seguir tu camino, o fijarte a ver si la persona de adelante está teniendo un problema serio. La mente proactiva piensa ¿si no puedo pasar volando por encima del coche de adelante, vale la pena tocar la bocina y alterar mi estado de ánimo y el de los demás?

  • Estas en tu trabajo y planeaste todo tu día, para que te rindiera y pudieras sacar
    adelante tus objetivos. Pero tu jefe de un momento a otro cambia el esquema por una dirección administrativa. Te enojas, no puedes comprender porqué tu jefe es tan desorganizado y poco eficaz, no entiendes que nadie en la compañía se preocupe por ser disciplinado. Pero, tu compañero de trabajo, al que le sucede lo mismo, decide hablar con su jefe para entender en profundidad (algo que sobre lo que si tiene control) cuál es esa nueva necesidad que apareció, habla con serenidad pues entiende que parte de su trabajo es ser un soporte para que su jefe pueda tomar buenas decisiones. Su jefe se enoja un poco por el cuestionamiento, pero tu compañero insiste de manera cordial en entender lo que pasa y juntos, poco a poco, llegan a la conclusión que pueden continuar con la programación del día y que esa urgencia puede cubrirse de otra manera. Tu compañero estaba preparado tanto para cambiar de esquema de trabajo como para continuar con la programación previa, así que cualquier resultado hubiera sido igual para él. Tu compañero se comportó de manera proactiva y tu, de manera reactiva. 

  • Tu pareja no quiere comer pero tu si. Te molesta porque se supone que están en la calle hace mucho y es el colmo que él solo quiera seguir andando por ahí sin comer nada, ¿no entiende que tu puedes tener hambre? debería saberlo. De casualidad te encuentras conmigo en la calle y me comentas lo injusto que es tu pareja. Yo te pregunto "¿por qué no le dices que tienes hambre y que si él también pueden ir a comer juntos?" (preguntar es algo que podemos hacer) si no tiene hambre, dile que te vas a ausentar un momento y que te comprarás un café y alguna merienda mientras él sigue disfrutando de su paseo. Tu comerás y te saciarás,  y él hará lo que mejor le pareciere". Lo haces y cuando has comido y te sientes más tranquilo, tu pareja te llama para que le lleves algo. 

Cómo ser proactivo

"Uno de los argumentos principales de Epicteto es que tenemos una extraña tendencia a preocuparnos y concentrar nuestras energías precisamente en aquellas cosas que no podemos controlar" Cómo ser un estoico, Massimo Pigliucci

Creo que el primer paso para ir incorporando la proactividad en tu vida es que seas consciente de que hay cosas que puedes controlar y otras que no. Por favor, has lo siguiente: Escribe dentro de un círculo todo lo que te preocupa y sobre lo cual no tienes capacidad de hacer nada. Ahora vamos a escribir en otro círculo las cosas que nos preocupan pero sobre las que tenemos control. Es decir, estas cosas pueden ser influenciadas por ti hasta cambiarlas. Dependen de ti.

Notarás que el primer circulo es mayor que el segundo, esto pasa siempre. ¿qué te preocupa y no puedes controlar?: que llueva, que suba al gobierno alguien que no te gusta, que la gente tenga mal genio, que la gente no te trate con amabilidad, que tu jefe te dé un aumento, etc. ¿Qué puedes controlar? Comer bien, dormir bien, hablarte bien a ti mismo, ser puntual, ser amable, manejar tus emociones, hacer ejercicio, hablar con los demás como quieres que te hablen, leer, etc. Ahora, pregúntate ¿a qué cosas le dedicas tu energía día a día?

Ejemplo, Violeta le preocupa constantemente que Arturo, su hijo menor, no logra sacar buenas notas en el colegio y teme por su autoestima. Piensa también que es preocupante que ella y su marido ya casi no se tocan, teme que su matrimonio acabe. Le teme también a su sobrepeso, cada vez más presente. 

Para ser proactiva, Violeta, tu y yo, debemos centrarnos en lo que tenemos control. 
  • 2. "Me preocupa las malas notas de mi hijo menor, Arturo"
¿Violeta tiene control sobre las notas de su hijo? R/ No, las notas de su hijo son un resultado de lo que éste hace en la escuela. 

¿Sobre qué tiene control Violeta? Puede controlar el tiempo que le dedica a su hijo para escucharlo y usar su experiencia para entenderlo. Tiene control de cambiar la manera de ver a su hijo: él no es un pobrecito o una víctima, es una personita con un potencial oculto que necesita trabajar para expresarlo. Si Violeta cambia la manera de ver a su hijo (de una víctima a el protagonista de su propia vida) podrá darle más confianza en sí mismo y muy posiblemente el chico termine por ver su valor y las notas serán un efecto secundario. 
  • "Mi marido y yo estamos cada vez más distantes y temo por el futuro de mi matrimonio"
¿Violeta tiene control sobre cómo se comporta su marido? R/ No, su esposo se comportará como él decida hacerlo o cómo sus impulsos se lo digan. 

¿Sobre qué tiene control Violeta? Ella puede amarlo. Amar es un verbo y por tanto implica acción. Amar es acción. Amas es dar. Ella puede ser especial, cuidarse a ella (porque no podemos amar a alguien si primero no nos amamos nosotros) y esforzarse en entender la mente masculina. ¿Garantiza esto que su matrimonio se salve? no, claro que no. No obstante la probabilidad de que su matrimonio resurja de las cenizas aumenta cuando Violeta se dedica a operar en su círculo de influencia. 
  • "No logro bajar de peso, estoy preocupada por mi salud"
¿Violeta tiene poder de bajar de peso a voluntad, sólo con quererlo? R/ No, su cuerpo es el producto de los hábitos de alimentación y ejercicio que ha tenido en el tiempo. 

¿Sobre qué tiene control Violeta? Tiene control sobre la manera en que se ve a si misma. Puede pasar de verse como una víctima del sedentarismo y de la comida chatarra, a verse como una mujer valiente y que toma iniciativa para comer mejor y moverse. Violeta puede comprar un libro sobre nutrición o seguir a un mentor que la ayude. Violeta puede seguir las indicaciones del mentor y bajar de peso en el tiempo. 


Como ves, la mayoría de cosas que una mente proactiva piensa tienen que ver con el trabajo en uno mismo. "¿Qué puedo hacer yo?, ¿Cómo puedo tomar la iniciativa?, ¿cómo puedo aumentar mi influencia en este sentido?, puedo subordinar mis emociones a mi voluntad, puedo cambiar este hábito, puedo"
Por su parte, la mente reactiva piensa en el exterior. "Si mis papás me comprendieran, sí mi pareja no me hubiera engañado, sí mi jefe me tratara mejor, por qué la gente es tan injusta conmigo, sí el gobierno no robará, sí me dieran una oportunidad, sí, sí, sí." La mente reactiva responsabiliza a otros, la mente proactiva revisa su circulo de influencia y centra sus energías en ella. 

Crecimiento del círculo de influencia

La mente proactiva, una vez asume la responsabilidad de su vida, aumenta su influencia. Imaginémonos a Violeta centrándose en su círculo de influencia. Ahora no se queja, no anda por ahí diciéndole a su hijo "por qué tienes tan malas notas", o a su esposo "ya no me tocas" o a ella misma "estoy horrible, estoy gorda". Deja esa reactividad de lado y en su lugar sonríe más a menudo, le dice a su hijo "yo sé que no es fácil pero también que puedes, vamos a hacerlo juntos" y "eso no es todo lo que puedes hacer, mira que sabes pintar hermoso ¿no te gustaría tomar un curso de pintura creativa?". Su marido nota que ya no se queja, y cada vez la ve mejor, la ve cómo hace ejercicio y come saludable, la ve más arreglada y más cariñosa, cuando terminan las labores diarias quiere llegar a casa para ver a su esposa, ella lo escucha y esto hace que él quiera hablar más. El deseo sexual aumenta cuando ve con curiosidad la transformación de su esposa, la proactividad llama mucho la atención. Violeta influye de maneras que nunca imaginó en su familia y en ellas misma. 

Observa cómo el círculo de influencia de Violeta sólo crece en una espiral ascendente que no va a parar nunca en la medida en que no se aleje de la proactividad. Así, tu y yo podemos tener un círculo de influencia pequeño, pero existe, y si nos centramos en él  nos asombrará la influencia tan potente que podemos llegar a ser en nuestro entorno. 



"Siempre que pensemos que el problema está <<ahí afuera>>, este pensamiento es el problema" 

Stephen Covey en Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva


Si tienes dudas, este es un lugar seguro donde aprendemos todos. Déjame tu comentario acerca de las dificultades que tienes al tratar de ser proactivo en tus finanzas, salud, pareja, trabajo o en cualquier área de tu vida. 

-------------
Si quieres ahondar en el tema de la proactividad, en el libro los 7 hábitos de la gente altamente efectiva puedes encontrar un texto guía. De este maravilloso libro he sacado la mayoría de ideas, te invito a leerlo y a compartir conmigo tu experiencia. 


Si no le han dado al botón "seguir" les pido que lo hagan en este momento, así esta comunidad de lectores apasionados y respetuosos seguirá creciendo y podremos seguir compartiendo nuestras experiencias. 

REDES SOCIALES

Un abrazo y hasta el próximo libro. 



Comentarios

  1. Gratamente sorprendida con este artículo, definitivamente es necesario trabajar conscientemente en la proactividad que nos transforma en seres productivos y controlar nuestras emociones para evitar esa reactividad que es el mecanismo de defensa arcaico pero necesario que nos ha regalado Dios y la evolución para responder a los estímulos! No es fácil, pero Juan tú post nos da tips muy relevantes para comenzar a ser proactivos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias querida lectora. Es un placer poder leer tu comentario; me llena de ilusión poder experimentar cómo lo que aprendo e intento practicar puede ser de ayuda, inspirar o dar tips para mejorar otras vidas. Un abrazo :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Déjame un comentario ¿qué te pareció esta lectura?

Entradas populares