La teoría de Kim de Jay Sandoval 🙎♂️🙎♂️ ¿qué tal esta historia?
😁Hola lectores, mientras leía esta historia pasé por muchos estados de ánimo, y mientras terminaba el segundo volumen tuve la idea de comentarles cuál fue mi experiencia a lo largo de esta lectura. 📖📚
Brevísima reseña: La Teoría de Kim del escritor Jay Sandoval (guatemalteco que ha sido toda una sensación por el impacto de su historia, que inicialmente subió a WattPad y que ahora ha vendido no sé cuántas copias) es una historia bonita de amor juvenil que mezcla los viajes en el tiempo, salud mental, destino, sexualidad, erotismo y amor LGBTIQ+. Nuestros protagonistas son Taylor 👨🦱 y Han Dakho 🧑 que durante los dos tomos van a desarrollarse en medio de la necesidad de que Dakho vuelva a su línea temporal, pues, aunque estamos en 1986 en el Condado Mariposa, Han Dakho no debería estar ahí. La trama se desarrolla desde la simpatía que van creando estos dos personajes y los otros dos, también muy importantes para esta historia: Haru Moon 👨🦱 y Sean Grace 🧑. Vamos a entender muchas cosas a lo largo de los dos tomos, en especial el porqué de estos viajes en el tiempo y cuál es el papel de cada uno de nuestros personajes en los sucesos que están en el pasado o en el futuro.
Valor: La teoría de Kim retrata sentimientos y preguntas muy humanas. ¿Estamos destinados a encontrarnos con ciertas personas? ¿existen las almas gemelas y qué pasa si nunca las encontramos? ¿somo en verdad libres para elegir nuestro camino o estamos irremediablemente condicionados a vivir una y otra vez los patrones que hemos aprendido. Al retratar estos sentimientos es fácil conectar con los personajes pues nosotros mismos nos hemos sentido presos del destino en algún momento.
Mi experiencia: Los lectores que me conocen un poco saben que yo calificó un libro basado en algunos criterios. El primero y más importante para mí es la creación de los personajes. El segundo es qué tan bien se crea la trama o qué tan bien se manejan los giros argumentales. En tercer lugar, si el autor logra crear una ambientación adecuada, verosímil y creíble y por último, sí la narrativa del autor me permite disfrutar imaginando y resolviendo enigmas, en otras palabras, que la prosa que se use no sea tan obvia o que el autor meta su opinión a rajatabla dentro del texto.
El primer criterio, la creación de personajes, creo que lo calificaría con un 3 de 5. En especial, siento que no disfrute de la novela pues no me permitió crear un lazo fuerte con los personajes, no logro imaginarlos claramente en mi mente. Esto, creo, se debe a que el autor introduce sus propias opiniones acerca de los personajes y no permite todas las veces que la idea de la personalidad y carácter de los mismos los deduzca yo mismo, como lector. Así, es muy usual que el autor escriba "... Pero Han Dakho no es así, él es de esta otra manera..." y "Taylor siempre se comporta de esta manera por...". Recuerdo que este estilo lo vi en Mujercitas, de Louisa May Alcott, y me causó curiosidad. No obstante, en el clásico, la autora a pesar de su opinión mostrada de manera directa les permite a los personajes desarrollarse y mostrar sus propias motivaciones, por lo que uno logra diferenciar entre la opinión del autor y la motivación de los personajes. En el caso de la Teoría de Kim creo que esta dinámica juega en contra del desarrollo de los personajes.
El segundo criterio, también le daría un 3 de 5. Esto es porque la trama si bien por su naturaleza es compleja, enrevesada y es claro que no todo va a quedar claro al final, en la mayoría de la lectura de ambos tomos sentí que no había progreso, ni de la trama, así como de los personajes. Sólo al final del tomo 2 hay un desenfreno y finalmente hay giros argumentales interesantes que enganchan. Yo estoy acostumbrado a que las novelas extensas como los clásicos, son demorados en agarrar un ritmo, pero me logró enganchar con cosas sencillas, como conocer la historia de los personajes, alguna subtrama o pequeños giros que cambien el color emocional de la novela. Con la Teoría de Kim no me pasó eso, ni siquiera con las escenas eróticas, pues las sentí muy "puestas ahí para satisfacer a los fans" o "fans service". Entiendo que esta novela es un fanfic y no conozco nada de este mundo, por eso me limito a pensar en cómo me hizo sentir la trama y porqué creo que me sentí así.
¿Lo recomiendo o no? Diría que si, pero con una observación. Si el lector tiene algo de experiencia y además le gusta la profundidad en los personajes, creo que esta historia puede no agradarles del todo.
¿Lo volvería a leer?: Con esta pregunta tengo conflictos. En la mayoría del texto estaba convencido de que no lo volvería a leer, pero al final del tomo II me encariñé un poco con la historia y con los personajes. También pude ver la evolución del autor. Pero creo que definitivamente no lo volvería a leer, por lo menos no en un futuro cercano. Esto me dice mucho, porque cuando un libro me agrada siento una gran nostalgia al terminarlo, pero con este no me sucedió, simplemente mi conexión con el texto no fue fuerte durante gran parte de la lectura.
Lectores, saquen sus conclusiones. Si ya leyeron la Teoría de Kim de Jay Sandoval déjenme en los comentarios qué les pareció ¿lo volverían a leer? Si lo están leyendo cuéntenme cómo va su experiencia.
Si no le han dado al botón "seguir" les pido que lo hagan en este momento, así esta comunidad de lectores apasionados y respetuosos seguirá creciendo y podremos seguir compartiendo nuestras experiencias.
REDES SOCIALES
- Recuerden mi canal de YouTube, DALE CLIC: Mientras Leo
- Podemos entablar amistad en GoodReads, DALE CLIC: Juan Torres
- O en Instagram, DALE CLIC: Juan Lector
Un abrazo y hasta el próximo libro.
Comentarios
Publicar un comentario
Déjame un comentario ¿qué te pareció esta lectura?