🌴🌳¿Por qué leer LA VORÁGINE de José Eustasio Rivera? 👨🟢📗
En este pequeño artículo voy a procurar persuadirte (o no) a leer la Vorágine del autor colombiano José Eustasio Rivera. ¿Es esta novela un clásico latinoamericano? ¿cualquier lector debe abordar esta novela? ¿con qué te encontrarás al leerla? Antes de empezar te pido que si te interesa la literatura y buscas consejos que te acerquen a la lectura como hábito, leas otros artículos que he publicado como ¿por qué se nos dificulta tanto leer?
También, si quieres compartir tus impresiones, opiniones o sugerencias conmigo, déjame tu comentario.
Empecemos
Considero a un clásico como aquel libro que supera el tiempo (sigue siendo de interés para los lectores) y en el que sus ideas son atemporales y aplicables a muchas sociedades. Este es el caso de la Vorágine. Esta novela, de la que ya perdimos la noción de cuántas ediciones ha tenido desde 1924, sigue vigente para los lectores en esta década, incluso, el año pasado cumplió 100 años de su primera publicación. En Cali, mi ciudad, se le hizo el Museo La Tertulia le hizo un homenaje y dedicó una exposición completa, que puedes consultar aquí: El árbol que devoró al mundo. En la feria del libro de noviembre del año pasado vimos ediciones conmemorativas (que lamentablemente no compré) y que muestran como el interés por esta novela sigue vigente.
La Vorágine me trae recuerdos amargos de mi juventud. Muy joven, en el colegio, quería ser un lector y en la biblioteca del colegio estaba esta novela. Me dije a mi mismo que sería muy bueno leer algo de un colombiano, pero fracasé estruendosamente: no llegue a leer más que unas cuantas páginas y a entender menos que eso. Mi cerebro grabó eso en su memoria emocional: yo no era un lector de novelas, mi literatura no era esa y no lo sería jamás, yo no estaba hecho para ese tipo de escritura. Ojalá pudiera volver al pasado y decirme a mi yo más joven lo que voy a decirte a ti, lector interesado. La Vorágine no es para cualquier lector, pero todo lector puede leerla en algún momento de su vida y sacarle mucho provecho. ¿por qué creo que no es para todos? hay temas muy duros de leer y más duros de entender, tienen que ver con lo más vil y mezquino de la naturaleza humana y de nuestra historia como colombianos, así que un jovencito puede que vea esto como algo muy crudo o en definitiva, fantasía. Quiero decir que se requiere de cierto grado de madurez para entender las muertes que vas a presenciar y las decisiones erráticas que verás a lo largo del relato. Un niño no podría entender a Arturo Cova.
Dicho todo lo anterior, si eres un lector más maduro, que ha pasado por algunos libros que te han enseñado un poco de la naturaleza humana y a entrar en la mente del autor, lo siguiente es que tengas claro que el lenguaje es un poco ... ¿como decirlo? anticuado, suena mal, lo sé. No es el Quijote, pero "era una noche de Plenilunio..." o "pernoctamos a las afueras de..." no es precisamente un lenguaje que se usé actualmente. Pero una vez te esmeras en darle sentido y buscar estas palabrejas en un diccionario (el mismo libro tiene un glosario de términos) y entiendes el contexto, te concentras en el camino de Arturo, La niña Griselda, Franco, Helí, Correa, mi amado Clemente y los demás. Vas andando el penoso camino y vas comprendiendo más sobre las motivaciones de cada uno. Lo crudo te hará alarmarte, lo errático te hará enojarte, te emocionarás con las palabras tan profundas de Clemente y finalmente empatizarás con las vidas de cientos de personas mucho menos aventuradas que tu y, creo que como seres humanos, podremos comprender cómo nuestras motivaciones materialistas pueden corromper cualquier sociedad y ecosistema. La Vorágine es una capítulo en la vida de Colombia que no debemos olvidar, un pasado que está vigente porque donde se mercantiliza con la vida en nombre del capital, allí está la Vorágine. Donde el ego supera la ética, donde el dinero está por encima de nuestra humanidad, donde hay malas decisiones, ahí está la Vorágine.
Termino mi pequeño homenaje a esta novela tan bien escrita y ambientada, con unos personales tan bien estructurados y a una trama tan bien generada, con mi parte preferida: el inicio del la tercera parte. Una evocación de los sentimientos de aquellos que dejan todo por un porvenir en otro lugar, que dejan sus raices por buscar otro lugar en donde plantar las semillas de sus sueños, es un monólogo enternecedor desde un padre que solo tiene la memoria de su hijo desaparecido:
" A mil leguas del hogar donde nací maldije los recuerdos porque todos son tristes: ¡El de los padres, que envejecieron en la pobreza, esperando apoyo del hijo ausente; el de las hermanas, de belleza núbil, que sonríen a las decepciones, sin que la fortuna mude el ceño, sin que el hermano les lleve oro restaurador!
(...) Por atender al vientre misérrimo fracasamos en el espíritu. (...) ¡Y a esto lo llamaban mi porvenir!"
Si te ha gustado este artículo compártelo con tu circulo de lectores y debatamos sobre la importancia de esta obra en la literatura colombiana ¿la has leído, qué te ha parecido?¿tienes una opinión diferente sobre esta obra? deja tu comentario.
- Recuerden mi canal de YouTube, DALE CLIC: Mientras Leo
- Podemos entablar amistad en GoodReads, DALE CLIC: Juan Torres
- O en Instagram, DALE CLIC: Juan Lector
Comentarios
Publicar un comentario
Déjame un comentario ¿qué te pareció esta lectura?