¿Cómo comenzar un club de lectura?
Después de intentar encontrar un club de lectura que se acoplara a las necesidades de lectores novatos en el tema (quiero decir, puedes haber leído mucho pero no tener experiencia compartiendo tus vivencias con otros lectores), decidí emprender uno. El primero que creé hace algunos meses fue el «Club de Lectura Los Merodeadores» (sí, creo que saben sobre qué fue). Este Club sobre la saga de Harry Potter lo inicié con 5 personas. Actualmente somos tres, y eso porque mi novio está ahí. Él siempre me apoya en estas iniciativas y se lo agradezco porque me da ánimo.
En este club aprendí que no todos están listos para un club de lectura en el que el moderador (yo) no tiene ni idea de lo que está haciendo. En otras palabras, me fue difícil construir esta comunidad porque, primero, las personas a las que contacté no eran lectores asiduos, eran compañeros que querían iniciar con la lectura. Creo que esto aportó a que dos personas desertaran, porque no es fácil seguir un hábito que no tienes sólo porque otros lo tienen. A esto, súmale que la dinámica era terminar el libro 1 y comentarlo al final (en 1 mes). El tiempo juega en contra cuando no has creado el hábito: poco a poco la emoción inicial se va perdiendo entre los ajetreos del día a día. Si este mismo club lo hubiera hecho hoy, habría buscado implementar algunas claves como las siguientes.
PRUEBA REUNIONES SEMANALES DONDE LOS PARTICIPANTES SE ANIMEN A DAR SUS APORTES
El segundo club que creé fue de Desarrollo Personal, iniciando con el maravilloso libro de Johan Hari, El valor de la atención. Este tampoco tuvo tanto éxito. Lo mido por mi propia percepción, claro está. En esta ocasión iniciamos 5 personas. Pero al final también fuimos sólo tres. En este caso, creo que cometí el mismo error: abordar una lectura de un mes sin reuniones semanales no aportó a la disciplina de cada uno, además de que un integrante se fue de vacaciones. Aquí tuve otra oportunidad de aprendizaje: el club de lectura debe fundarse bajo unos principios elementales que todos los integrantes deben suscribir. Como toda comunidad, si no hay principios claros, no hay convivencia. No se puede cimentar una relación basada en reglas, pero si en principios. Estos últimos son duraderos porque son irrefutables. En mi caso, si volviera a iniciar este club estos serían los principios a los cuales recurriría:
1. Responsabilidad: La habilidad de elegir la respuesta. Entendemos que esta comunidad está cimentada sobre el compromiso de cada integrante. Cada uno de nosotros entiende que no es una obligación, que estamos ahí porque nos interesa y porque creemos en el beneficio para nosotros y para los demás. Por tanto, una vez suscribimos nuestras metas y dinámicas, nos acogemos a ellas. Siempre que queramos desistir pensamos en los recursos y en las iniciativas que tenemos que usar para permanecer dentro de la comunidad.
2. Flexibilidad: Vivimos en un mundo impredecible. Entendemos que al suscribir el principio 1, cada lector ha asumido la habilidad de responder, es decir, nadie elige por nosotros. Sin embargo, hay situaciones que se salen de nuestro círculo de influencia, cosas que no podemos controlar. En ese sentido, si algún miembro dice «no voy más», entendemos que éste ha agotado sus recursos e iniciativas, comprendemos y dejamos las puertas abiertas para el próximo periodo.
3. Respeto: La obra que leemos y nuestras opiniones deben ser respetadas. Tanto el autor como los demás lectores son personas valiosas que merecen respeto y comprensión. Si no me gusta una parte del libro, o si no estoy de acuerdo con un lector en su perspectiva o posición, es válido decirlo de manera asertiva, sin tomarse esta diferencia como algo personal; muy por el contrario, esto es una muestra de los matices maravillosos con los que cuenta la vida humana.
ESTABLECE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE TODOS LOS MIEMBRO SUSCRIBAN, ES UN REQUISITO DE ADMISIÓN.
Estos principios, pueden hacer que las personas reconsideren si quieren ingresar a la comunidad o no. Esto me ayudó en el siguiente club que estructuré. Finalmente, en esta etapa, no se decir por qué, entendí que era importante hacer una pregunta a los integrantes:
¿CON QUÉ EXPECTATIVAS ENTRAS A ESTA COMUNIDAD?
Esta pregunta es central. Si la persona que ingresa a tu club de lectura y tú tienen perspectivas diferentes, o más aún, contrarias, no será posible tener éxito. En esta ocasión recuerdo que uno de los integrantes tenía la expectativa de recibir coaching sobre la lectura de libros de desarrollo personal. Pero no era ese mi objetivo. Mi diana era poder enriquecernos con los aportes de todos. Imagínense: uno quería sólo recibir, el otro quería que ese uno diera. Esa falta de entendimiento creo que hizo que la comunidad no prevaleciera. En la siguiente etapa procuré corregir estas dos cosas.
Hace unas 5 semanas coordiné una nueva versión del club de lectura de Desarrollo Personal (del anterior sólo quedamos mi novio y yo). Esta vez, me fijé en los principios fundamentales, los elaboré y los tuve claros en mi mente. Luego, comencé a difundir en WhatsApp mi iniciativa. Poco a poco fui atrayendo miembros. En este caso lo fundamos con 5 integrantes y —lloro de la emoción— en la última semana de este ciclo lector (a un ciclo lector le llamo a ese periodo de tiempo en el que nos leemos un libro) ¡Estamos los mismos 5! Ustedes se burlarán de mi, pero en los pasados dos clubes de lectura las bajas fueron del 60%. Denme algo de crédito. Me tomé el tiempo de preguntar a cada uno sus expectativas y, además, de comunicarles los principios fundamentales que suscribíamos como integrantes. Una vez alineado esto, dimos inicio. El libro que elegimos fue: Pensar con claridad de Shane Parrish.
Si en este momento te cuestionas «¿Cómo lo haces? Sé más práctico», pues la técnica que uso es:
1. Decido el tema del club.
2. Publico en plataformas sociales mi iniciativa.
3. Hablo con los interesados (por llamada, no por mensajes): les comunico los principios del club y les pregunto las expectativas que tienen. Entiendo en qué punto están como lectores (no lectores, lectores ocasionales, lectores asiduos, lectores enfermos por los libros, etc.).
4. Una vez tengo la gente, les doy opciones de libros con algunos criterios que orienten la elección. Por ejemplo: calificación del libro en GoodReads, año de publicación, costo, disponibilidad, etc.
5. Una vez elegimos el libro, damos el espacio de tiempo para conseguirlo. Cuando ya todos tienen el suyo, diseño el plan de lectura: ¿Cuándo inicia el ciclo? ¿Cuántas páginas a la semana vamos a leer por semana? ¿Las reuniones serán mensuales, quincenales o semanales? Todas estas decisiones deberán ser acordadas (recuerda, es un compromiso que todos suscriben).
6. Elegido el plan, damos inicio al ciclo. Busco en internet qué actividades puedo proponer en cada reunión, qué preguntas puedo hacer, qué cuestiones podemos abordar. Debes dejar que tu imaginación y creatividad vuelen y, si te da miedo equivocarte, hazlo incluso con miedo.
7. Pregunta a los integrantes, por ahí en la tercera reunión, qué mejoras pueden aportar al club. ¿Les está agradando la dinámica?¿El tiempo para la discusión es suficiente? Recuerda que lo que no mejora, desmejora. Rara vez algo tan delicado como una comunidad se queda estático. Haz mejoras a las condiciones del club a medida que sus integrantes también mejoran.
Finalmente los dejo con una pregunta que me hizo uno de los integrantes de este club:
¿POR QUÉ LO HACES?
Es una buena pregunta. Si quieres crear un club de lectura ¿Por qué hacerlo? ¿No es mejor quedarte tranquilo leyendo tus libros y ya? Yo lo pensé y, en resumen, tengo una meta como miembro de esta Gran Comunidad llamada Planeta: generar valor. Hay quienes ayudan al necesitado dando comida, hay quienes aman a los animales... Yo, por mi parte, comparto los beneficios de la lectura y eso me place mucho.
Suerte en tus iniciativas.
Recuerda que los libros tienen la capacidad de cambiar casi cualquier cosa que esté mal en el mundo, porque cuando algo andaba mal, alguien decidió escribir un libro al respecto.
Déjame un comentario sobre tus clubs de lectura, qué técnicas o principios te han funcionado y cuáles no. Eso me ayudará a mí y a toda la comunidad de lectores que deseamos una guía en este aspecto.
Un abrazo,
Juan
Comentarios
Publicar un comentario
Déjame un comentario ¿qué te pareció esta lectura?