Club de lectura: El fin de un ciclo lector, el último encuentro

Este pasado sábado terminamos el último periodo del ciclo lector del libro Pensar con claridad, del autor Shane Parrish. En esta dinámica, creo, hay varias cosas valiosas que compartir con aquellos que están en un club de lectura y quieren sacarle el máximo provecho. En esta entrada quiero compartir con ustedes: 

1. Dónde reunirse.

2. Cómo crear un ambiente de discusión y enriquecimiento personal.

3. Qué actividades pueden hacer.

4. Cómo recibir feedback o retroalimentación.

5. Un pequeño comentario sobre el libro que concluimos. 

¿DONDE REUNIRSE?

La reunión la hicimos en OROMO, un lugar placentero y adecuado para la reunión de un club de lectura. Oromo es un café-librería que queda en el sur de la ciudad de Cali, Colombia en una zona silenciosa. Si vives en Cali puedes encontrar fácilmente este lugar. Lo que hice fue buscar en el explorador las palabras clave "Café libros club de lectura" o "Lugar café libros". Había muy pocas opciones, pero esta fue la que más se acomodó a nuestras necesidades: Era un lugar que le quedaba cerca a uno de los integrantes que justo salía de trabajar, por lo que garantizamos que no se le hiciera tarde para llegar. Además de eso, el lugar es, como dije antes, una librería y café, por lo que el ambiente propiciaba todas las condiciones para la concentración y el debate. El personal, Denis y Umi, son personas muy agradables, apacibles y comprensivas con nuestras necesidades como lectores. Es una manera de ambientar el espacio para tus discusiones y de rodearte del hábito que quieres desarrollar en tu comunidad de lectores. 

En conclusión, busca un lugar acorde a la actividad, es decir, que tenga: tranquilidad y amabilidad, libros y un buen café (si te gusta, claro), luz baja y naturaleza. Estos factores son algunos de los que puedes tener en cuenta. Muy recomendado Oromo café-librería para las reuniones de los clubs de lectura, sin embargo, quiero seguir explorando en mi ciudad más espacios como este. Aplica esto en donde tú vivas. 


2. ¿CÓMO CREAR UN AMBIENTE DE DISCUSIÓN Y ENRIQUECIMIENTO PERSONAL?

Sé valiente. Es mi único consejo. Sé valiente. 

Tú quieres generar valor a través de un club de lectura y que todos puedan disfrutar del buen hábito de leer. Es una buena intención. Pero para poder generar valor tú debes centrar tu atención en un objetivo clave: La discusión del libro. Los autores tienen muchas cosas importantes que decirnos, la amplia gama de perspectivas de los integrantes del club hace que nuestra visión se amplíe y nuestra mente se ensanche cada vez más. Pero ¡Ojo!, si dejas que la discusión se desvíe hacia trivialidades o debates de tipo personal, se perderá ese objetivo. No voy a decirte que no dijimos cosas tontas y no nos reímos de disparates, porque incluso esto servía para mejorar la asimilación del espacio y fortalecer las relaciones interpersonales, pero siempre me encargaba de encarrilar la discusión hacia el tema que nos reunía allí. Para esto hay que ser valiente y decidido, pues debes convencer con tu discurso y tu ejemplo a que los demás se encaucen por el rumbo del análisis y la crítica a la lectura. Para esto puedes usar herramientas como tu lenguaje corporal (hay herramientas en línea que puedes buscar), ejemplos prácticos y, sobre todo, tu amabilidad. Crear esos lazos empáticos con tu comunidad de lectores es parte del proceso para tener éxito y lograr que los lectores asimilen la importancia de estos espacios. 

y 4. ¿QUÉ ACTIVIDADES PUEDES HACER y CÓMO RECIBIR FEEDBACK?

En mi caso, lo que hice fue dividir la discusión en dos partes. La primera es la que corresponde a la última parte del libro y su discusión. Hice un mapa mental a través de la aplicación MindDomo. Ahí dividí la lectura en partes y en cada una hice una pregunta que nos lleve a la reflexión, como por ejemplo «¿por qué tiene sentido lo que el autor dice?».


Este esquema dirige la discusión, pero no es sano ser muy rígidos con él (este fue parte del feedback que me dio mi club). Es decir, sé sensible a cómo fluye la discusión: si toma otro cauce distinto al que planeaste, pero se cumple el principio rector (enriquecernos con las distintas perspectivas de los lectores), dale rienda suelta a la discusión. 

Finalmente, la segunda parte fue dedicada a revisar el libro como un todo y a calificarlo. También hicimos la labor de calificar al club y a nosotros como lectores. Cuando tenga todos los datos los subiré y actualizaré esta entrada. Aquí es primordial dar criterios claros para calificar el libro, porque si solo pides una calificación está puede ser sesgada. Esto es importante para mí puesto que puedo entender si las expectativas iniciales se cumplieron y sobre qué podemos mejorar a la hora de escoger el próximo libro. 


Para recibir las calificaciones puedes hacer una encuesta o una hoja de cálculo en Google Sheets o Excel. 

5. UN PEQUEÑO COMENTARIO SOBRE EL LIBRO QUE CONCLUIMOS

Pensar con claridad de Shane Parrish fue un libro que nos aportó en la mejora de nuestra toma de decisiones y resolución de problemas. Básicamente el libro trata de establecer unas ideas sobre un correcto proceso de toma de decisiones y qué variables pueden afectar dicho proceso. *Spoiler*: lo que más afecta nuestra toma de decisiones son nuestras reacciones impulsivas, a las que Shane llama «condicionantes predeterminados». Sin embargo, el libro acaba de manera que deja claro que no vale la pena tener un proceso excelso para la toma de decisiones de tal manera que cada decisión es mejor que la siguiente, si no sabemos hacia donde vamos. Nos hace una hermosa reflexión sobre la necesidad de vivir una vida que valga la pena, determinando desde el inicio qué es lo más importante. 



Le he dado 4.3 estrellas en GoodReads: únete a GoodReads.

Les recomiendo este libro, incluso para lectores que están iniciando en el hábito. 

Espero poder darte más herramientas para que tomes la decisión de crear ese Club de Lectura que tienes en mente o fortalezcas el que ya tienes. 

Que tengas excelentes lecturas.


Un abrazo, 

Juan

Comentarios

Entradas populares